
La extrema derecha está invadiendo los espacios públicos y ganando cada vez más visibilidad y cuotas de poder en las instituciones. En estas jornadas queremos abordar desde distintos prismas cómo nos afecta y cómo construimos movimientos que defendiendo derechos para todas, cuiden de la vida y del planeta. Ser antifascista hoy es luchar por un mundo en el que quepamos todas y la dignidad sea costumbre.
La extrema derecha, una reacción a los avances del Feminismo
Martes 2 de marzo a las 19h – Online
La reacción contra el movimiento femista, ante la posibilidad de que el feminismo consiga victorias que supongan cambios sustanciales en el estado de las cosas, no es algo nuevo. La periodista Susan Faludi analizaba en su libro “Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna” las reacciones contrafeministas que se produjeron en Estados Unidos en los años ochenta del pasado siglo y su modus operandi. Hemos pedido a Julia Cámara que nos haga una actualización al momento actual de las tesis de Faludi para comprender con más perspectiva histórica algunos procesos políticos que estamos viviendo hoy en el feminismo.
Uno de los elementos más agresivos de esta reacción lo encontramos en el fuerte crecimiento de la extrema derecha. Ésta ataca directamente conquistas consolidadas de los derechos de las mujeres, al tiempo que instrumentaliza el feminismo para su discurso islamófobo y racista. La periodista Rocio Durán nos hablará de las dinámicas que estamos viendo en Zaragoza alrededor de las esferas de poder que va copando la extrema derecha en nuestra ciudad.
Finalmente, queremos reflexionar sobre qué feminismo queremos y qué estrategias feministas hay que construir para plantar cara a las derechas y avanzar hacia vidas mejores para todas.
Ponentes
Julia Cámara, historiadora y activista feminista
Rocío Durán Hermosilla, periodista del Diario AraInfo
Modera
Marimar Cabrera, periodista y comunicadora
¿Qué ecologismo evitará una salida ecofascista de la crisis?
Miércoles 3 de marzo a las 19h – Online
Los partidos de extrema derecha han tenido, históricamente, una estrecha relación con el capitalismo fósil. Su discurso frente al cambio climático ha sido negacionista o, al menos, se ha dedicado a quitar cualquier responsabilidad al ser humano,, es decir a los pilares fundamentales del sistema económico, ante el calentamiento global. Esta ha sido, y sigue siendo, la línea mayoritaria de los partidos y facciones de la extrema derecha a nivel mundial.
Sin embargo, a partir de las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, encontramos algunas excepciones que parecen ensayar una suerte de falso “ecologismo” de extrema derecha, como en el caso de Agrupación Nacional en Francia, bajo la etiqueta de “nacionalismo verde”.
Hemos pedido a Miguel Urbán que nos explique en qué consisten los discursos de la extrema derecha europea sobre las cuestiones ecológicas y el cambio climático. También analizaremos la posibilidad de una evolución de su planteamiento clásico hacia otras propuestas de política estatal, autonómica y municipal. Además, Eva García Sempere, nos dibujará la posibilidad de lo que considera un ecofascimo emergente, un ordenamiento de los recursos naturales y los cuerpos con disciplinas autoritarias. Con María Pardillos pensaremos sobre el rol de las organizaciones ecologistas que ponen en cuestión un sistema económico y que confronta los intereses de las grandes multinacionales en nuestros entornos más próximos.
Algunas de las cuestiones sobre las que queremos reflexionar nos llevarán a preguntarnos sobre qué ecologismo debemos construir para que la extrema derecha no pueda desarrollar su proyecto. ¿Qué ecologismo necesitamos para construir una sociedad más justa socialmente y democrática?
Ponentes
Miguel Urbán, Eurodiputado y militante de Anticapitalistas
María Pardillos, activista ecologista
Eva García Sempere, Coordinadora Federal del área de medio ambiente de IU
Modera
Martín Lallana, área de ecosocialismo de Anticapitalistas
Una ciudad vivible para TODAS sus vecinas y vecinos
Jueves 4 de marzo a las 19h – Online
En Zaragoza, tenemos vecinas y vecinos con menos derechos e, incluso, directamente sin ellos. Es, lo que podríamos llamar, ciudadanía de segunda. Estas personas racializadas, criminalizadas y sin derechos, son el principal foco de la violencia de los grupos de extrema derecha. En esta sesión nos compartirán sus vivencias, las experiencias que han acumulado buscando alternativas, y escuchar cuáles son sus apuestas políticas como colectivos.
En muchos casos se han organizado y han generado alianzas con otros actores políticos de la ciudad para cuidarse, para luchar por sus derechos y visibilizar el racismo institucional que viven de forma cotidiana. Mohamed Soumare nos hablará de la comunidad de origen senegalés, de la dureza de abandonar el propio país y de la necesidad de dignidad allá donde se viva. Diana García nos contará la lucha del colectivo de trabajadoras del hogar y cuidados de Zaragoza, de cómo los cuidados sostienen la vida misma y sin embargo quienes los realizan están en situación de desprotección jurídica y explotación. Aminetou E. Bouzeid trabaja con personas apátridas y conoce de cerca la realidad de los menores que llegan a nuestra ciudad sin familia y toda la violencia institucional a la que se enfrentan; será lo que nos cuente.
Muchas de estas vecinas cuidan de nuestras personas ancianas, recogen los frutos en los campos, hacen unos trabajos imprescindibles para la vida y, sin embargo, no tienen papeles producto de la Ley de Extranjería. Esto, lo que significa es no tener derechos. Y, la pregunta a la que nos enfrenta es: ¿Necesitamos personas sin derechos para que estos trabajos se realicen y resulten baratos?
Hablaremos sobre la interrelación del racismo y el capitalismo, de cómo se ha configurado el sistema económico para sostenerse a costa de unas vidas, generalmente cuerpos no blancos, migrantes y mujeres. La pregunta que nos haremos será qué podemos hacer para que esta ciudad sea más vivible para TODAS sus vecinas y vecinos ¿Cómo garantizamos dignidad y derechos para todas las personas que habitamos la ciudad?
Ponentes
Diana García, Colectivo de Trabajadoras del Hogar de Zaragoza
Aminetou E. Bouzeidi, Trabajadora social en entidades que gestionan programas de emancipación para menores. Actualmente se vincula con un colectivo de personas apátridas
Mohamed Soumare, presidente de la Asociación de Inmigrantes Senegaleses en Aragón
Modera
Bertha Massiel, Colectivo Feministas Aragón por Nicaragua
Casos de éxito en la lucha antifascista y TALLERES PRÁCTICOS
Sábado, 8 de mayo, a las 10h y a las 12h
La ultraderecha crece en muchos lugares del planeta en modos diferentes como distintas son las estrategias más o menos exitosas que se han desplegado frente a ella; tomar las calles, desenmascarar a los activistas ultras, combatir las fake news, evitar la difusión de bulos, sacar el discurso político de sus marcos, crear agenda propia…
Daremos un paseo por todo este universo y pasaremos a la acción con dos talleres prácticos, que desarrollaremos de forma presencial cuando las condiciones sanitarias lo permitan:

Combatir los discursos de ultraderecha en El Gancho. ¿Puede la mediación responder a los abusos cotidianos de poder?
10h con la colaboración de A mediar
La batalla en las RRSS. Obtener el cinturón naranja de judo en redes sociales
12h con la colaboración de Red Levadura responsables de la iniciativa #Nolesdescasito