COMUNES: Nuevas herramientas para pensar lo público
Inscríbete aquí
Códigos comunes urbanos. Herramientas para el devenir-común de las ciudades
¿Podemos imaginar y poner en práctica un autogobierno de los recursos colectivos necesarios para la vida? Además de los conocidos comunes tradicionales (bosques, acequias o pesquerías) los entornos urbanos también se han vuelto espacios de producción del común en ámbitos como la vivienda, la energía, el agua, los centros sociales, la salud comunitaria, la soberanía alimentaria o las herramientas digitales. Impulsar este devenir-común de lo público implica recuperar el potencial emancipador de las herramientas jurídicas que dan forma y acompañan los comunes urbanos emergentes.
Estos «códigos comunes urbanos» representan un nuevo paradigma urbano capaz de confrontar los cercamientos privatizadores que acaparan los recursos colectivos y superar los mecanismos estatales que monopolizan las decisiones sobre qué vida queremos tener en común.
El objetivo de este ciclo es ofrecer una introducción a la hipótesis política de los comunes como una herramienta fundamental para abordar la reforma de nuestras instituciones públicas.
Para ello desarrollaremos cuatro sesiones monográficas: una primera dedicada a hacer una introducción al concepto político de los comunes y establecer las líneas principales de la hipótesis política de los comunes, y tres sesiones dedicadas a pensar desde esa hipótesis aspectos concretos: vivienda, urbanismo, gestión pública de la ciudad, salud y cuidados.
Sesión 2 de junio
Introducción: la hipótesis política del devenir común de lo público con Ana Méndez de Andes
En esta primera sesión realizaremos una introducción en profundidad a las principales líneas de investigación sobre comunes, commoning e instituciones de lo común. Además profundizaremos sobre la hipótesis política tras la idea del devenir común de lo público. Esta sesión nos servirá de base y fundamento para avanzar en las siguientes sesiones en prácticas y sectores concretos.
Ana Méndez de Andés es arquitecta urbanista interesada en las formas de organización de los comunes urbanos. Ha trabajado en proyectos de paisajismo y diseño urbano en ciudades como Amsterdam, Londres y Madrid y en diferentes escalas, desde planes generales municipales o estrategias territoriales al diseño jardines y pequeños espacios públicos urbanos. Ana también ha sido profesora de urbanismo en Madrid y Shanghai y de diseño en el Istituto Europeo di Design, y ha coordinado talleres y seminarios en distintas universidades e instituciones culturales sobre los comunes, la intervención en el espacio público, las cartografías estratégicas y los procesos de auto-organización.
Fundadora de los colectivos areaciega (2004-2006), urbanacción (2007-2011) y el Observatorio Metropolitano de Madrid (2005-2015) que publicó en 2014 La apuesta municipalista a partir de la cual estuvo involucrada en el proceso de Ahora Madrid hasta 2017. Actualmente está trabajando en su Tesis doctoral en la Universidad de Sheffield.
Sesión 9 de junio
La ciudad como espacio común: urbanismo y vivienda con David Hamou
En esta segunda sesión abordamos la vida y el tejido urbano como espacio privilegiado de las prácticas del común. ¿Cómo pensar el urbanismo y la vivienda desde otro lugar que la especulación inmobiliaria? ¿Cuales son las prácticas urbanas que incorporan en su propio código prácticas del común? ¿Cómo pueden reforzarse y servir de base para una intensificación de lo común en el espacio urbano?
David Hamou. Licenciado por la École Normale Supérieure de Cachan, doctorando en la universidad de Paris-Nanterre. Sus líneas de investigación se refieren a lo común como principio político, a las instituciones no estatales, a los movimientos sociales urbanos y la promoción de los derechos sociales en el sur de Europa y en Latinoamérica. En Barcelona colabora con el Observatori DESC, donde ha publicado informes sobre los derechos económicos, sociales y culturales. Previamente, ha realizado estudios de campo sobre estas temáticas en Francia y en Argentina.
Sesión 17 de junio
Instituciones de lo común: la gestión del agua urbana con Edurne Bagué
En esta tercera sesión abordamos las infraestructuras urbanas desde la óptica del devenir común de lo público, particularmente a partir de pensar y repensar la gestión del agua y las infraestructuras hídricas. De nuevo nos volvemos a interrogar sobre en qué medida las instituciones públicas de gestión del agua ya incorporan en su código elementos del común y cómo podemos intensificarlas, mejorando la calidad de nuestros servicios y la democracia en la gestión de nuestras infraestructuras.
Edurne Bagué. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, institución donde también cursó el Máster Oficial de Antropología y Etnografía. Actualmente está cursando sus estudios de Doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de la Ciudad de México (CIESAS CDMX) en la línea de Antropología, agua, sociedad y cultura, con la tesis La (Re) municipalización del agua en Terrassa (Catalunya). La lucha de la Taula de l’aigua por un modelo de gestión en torno al bien común (2013-2018).
Sesión 23 de junio
La salud como cuidado colectivo con Marta Pérez y la red Entrar Fuera
En esta cuarta y última sesión ponemos la vida en el centro, la salud y el cuidado como el epicentro de prácticas del común que pueden servirnos para repensar el propio modo en el que habitamos la ciudad y nos relacionamos entre nosotras y las instituciones públicas.
Marta Pérez. Profesora asociada en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social y profesora en Movilidad, Salud y Sistemas Sanitarios en Duke University en Madrid. También colabora como tutora de Trabajos Final de Máster en la UOC, en el Máster de Evaluación y Gestión de la Calidad de la Educación Superior, y como docente en la Universidad de Mayores de la UCM, en el Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad y en varios programas de Grado y Máster en Antropología, Trabajo Social, Salud, Sanidad y Medicina, Migración, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Sus líneas de interés en la investigación son la salud y los sistemas sanitarios, la migración, las políticas públicas de protección; la antropología de la salud, y especialmente la relación entre los componentes materiales y simbólicos de la salud y el trabajo en el sistema sanitario.
La red Entrar Afuera es un diálogo entre diferentes puntos del sur de Europa sobre las prácticas críticas de salud y cuidado contemporáneas.