Aragón se encuentra en un punto crítico. Tras años de abusos del territorio con macroparques eólicos y solares, ahora llegan los centros de datos: consumen más energía que toda la Comunidad, requieren agua en cantidades enormes y apenas generan empleo
Zaragoza en Común llevará al Pleno una moción de moratoria para la autorización de construcción, respaldada por el informe del Relator de la ONU, que advierte del riesgo para el derecho humano al agua y para la sostenibilidad del territorio

 

Zaragoza en Común  llevará al Pleno municipal del 27 de noviembre una moción para pedir una moratoria inmediata en la construcción de nuevos centros de datos en Aragón y exigen una planificación de este sector con transparencia y participación social.

La formación advierte de que este modelo extractivista, que continúa la estela de la implantación masiva de parques de renovables en el territorio aragonés y en el término municipal de Zaragoza, alentado por los gobiernos tanto del PP como del PSOE, está hipotecando el futuro energético, hídrico y ambiental de nuestra tierra, sin ofrecer a cambio un retorno social justo ni un empleo generalizado.

En su  moción Zaragoza en Común hace referencia al informe del Relator Especial de la ONU, el aragonés Pedro Arrojo, que pide una moratoria en la instalación de centros de datos debido a su elevado consumo de agua y energía. El documento advierte de que las instituciones están favoreciendo a estos proyectos, creando desigualdades frente a sectores que generan más empleo. También alerta de que el crecimiento de la demanda hídrica y energética de estos centros puede poner en riesgo el derecho al agua, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Además, critica la falta de transparencia y participación pública en su expansión

Una política extractivista  feroz: Aragón no puede seguir siendo territorio de sacrificio.

Zaragoza en Común  denuncia que la actual política del Gobierno de Azcón de facilitar la instalación de hasta una treintena  centros de datos en Aragón es la culminación de una política extractivista que ya viene de atrás y que ha sido impulsada tanto por gobiernos del PP como del PSOE. A lo largo de los últimos años, nuestro paisaje ha sido colonizado por molinos de viento y placas solares, bajo  falsos discursos de modernidad y transición verde,

Ahora, con los centros de datos, esa explotación se agrava , “ el riesgo se extiende también a los posibles problemas de abastecimiento de energía eléctrica para la población y las nuevas empresas que quieran instalarse en el territorio además posibles subidas en la factura de luz como ha sucedido en otras zonas donde se han implantado masivamente centros de datos” ha explicado el Concejal e Zaragoza en Común que  advierte de que las multinacionales tecnológicas van a usar Aragón como un reservorio energético e hídrico, con riesgos graves para nuestras reservas, para la biodiversidad y para la vida futura de nuestros hijos e hijas.

Mientras en Aragón no solo no se limita esta oleada de macroproyectos, sino que se les da alfombra roja ­–con exenciones fiscales, planes de interés general y bajos impuestos–, otras ciudades ya han reaccionado de forma distinta. Por ejemplo, Lérida ha prohibido los centros de datos debido al escaso retorno de empleo de los proyectos.  Zaragoza en Común denuncia que en Aragón estos megaproyectos “no pagan lo que les correspondería: ni impuestos justos, ni contribuyen adecuadamente a la comunidad, ni generan un retorno de empleo y social suficiente”.

La letra pequeña del Plan de Interés General de Aragón (PIGA) de los centros de datos de Microsoft publicado el pasado 18 de noviembre en el BOA recoge que el ayuntamiento de La Muela podría dejar de ingresar más de 53 millones de euros y el Villamayor de Gállego  unos  34 millones del Impuesto Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras  (ICIO).

En Zaragoza el Gobierno consistorio puede bonificar el ICIO  hasta un 95%, como ha hecho con otras empresas que apenas han generado empleo, como Costco  o  La Nueva Romareda esto supondría dejar de ingresar en las arcas municipales 53.000 millones de Euros, que podrían destinarse a necesidades urgentes para la ciudad como la construcción de vivienda social, la construcción de equipamientos públicos en los barrios o las  necesarias mejoras en los colegios públicos

Un reparto de beneficios injusto: el agua, el sol y el aire en manos de los más ricos

La moción de Zaragoza en Común  recalca un hecho inequívoco: las multinacionales y las empresas especuladoras  están haciendo negocio con nuestro aire, nuestro sol y nuestra agua. Las grandes corporaciones tecnológicas van a extraer un valor gigantesco del territorio aragonés sin dejar un retorno social equivalente.
Este modelo pone en peligro el actual sistema de acceso a la  energía, solo los centros de datos de Microsoft y Amazon previstos, van a consumir el doble de  energía que todo Aragón.

La demandas de energía y conexiones a la red de estas empresas, limitan la posibilidad de instalación de otras empresas descarbonizadas y va a llevar a la construcción de aún más macroparques de renovables poniendo en peligro nuestra biodiversidad y nuestro  paisaje. También es preocupante el  elevado consumo de agua para los sistemas de refrigeración.

Estamos constatando, con preocupación cómo se aprueban proyectos de pozos de agua para el abastecimiento de estos centros de datos, afectando al nivel freático de nuestros territorios, al abastecimiento de núcleos de población y complicando la subsistencia de agricultores y ganaderos de la zona

“En definitiva, estamos dejando en manos de las multinacionales, la vida, el paisaje  y el futuro de nuestros hijos, si cedemos nuestros recursos básicos a intereses privados sin regulación ni control democrático” ha declarado el Concejal Suso Domínguez.

Por ello desde Zaragoza en Común recogiendo las demandas de la ciudadanía  exige  la máxima transparencia : que se publiquen los datos de consumo real de agua y energía, el empleo generado (directo e indirecto), los salarios y los perfiles profesionales de los trabajadores,

Asimismo la formación recoge en la moción la propuesta de  reservar los ingresos fiscales que se puedan recaudar para invertir en una transición ecológica justa, orientada no solo al desarrollo digital, sino al bienestar social y la protección de los recursos naturales.

Zaragoza en Común cree que Aragón se encuentra ante un punto de inflexión. “No podemos dejar que se convierta en la pila de Europa y que los Centros de datos nos dejen sin agua  para el consumo humano, para la huerta, o podemos exigir que el desarrollo digital se haga de forma democrática, sostenible y justa. No podemos consentir que la tecnología que debería ser una herramienta para avanzar en bienestar de la humanidad, condene  el futuro de nuestra tierra, de nuestra comunidad y de nuestras generaciones futuras” ha finalizado el concejal de Zaragoza en Común.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies