La formación ha criticado que esta operación urbanística del gobierno del PP con la que venderán el suelo para vivienda libre sólo servirá para “seguir especulando” y no traerá “ningún beneficio al barrio de San José”

Además, recuerdan la “oposición frontal de los vecinos y vecinas” y piden recuperar el Plan de Barrio que contempla, además de vivienda pública, la regeneración urbana del entorno

Desde ZEC han recordado que el Ayuntamiento de Zaragoza cuenta con el  mayor presupuesto de la historia de la Institución, que al final de año se situará alrededor de los 1.300 millones, cantidad que no hace necesaria la venta de suelo público, hipotecando la futura construcción de vivienda pública

Zaragoza, 31 de julio de 2025.- El grupo municipal de Zaragoza en Común considera “un nuevo pelotazo” que “solo servirá para ahondar en la especulación urbanística” la operación llevada a cabo por el gobierno de Natalia Chueca con la venta de suelo de Alumalsa, en San José, destinada a vivienda libre, 106 pisos de lujo,  y con la que el Ayuntamiento prevé ingresar 7,2 millones de euros. La portavoz de Zaragoza en Común, Elena Tomás, se ha reunido hoy con la asociación de vecinos del barrio.

La iniciativa cuenta con la oposición vecinal, que ya se movilizó hace cuatro años ante una iniciativa similar. Y es que se trata de un proyecto que contempla levantar 106 pisos que superarán los 350.000 euros y una torre de 15 plantas, “un auténtico disparate que nada tiene que ver con las necesidades de los vecinos y vecinas, ni con la regeneración del barrio ni del Canal”, ha subrayado el concejal de Zaragoza en Común Suso Domínguez.

En el expediente, se señala que esta torre “ha de cumplir una función parecida a la que tuvieron los obeliscos de Sixto V en la Roma barroca», símbolos del poder de la Iglesia y elementos clave de una visión urbanística, “locura tal que no podemos traer hasta nuestros días”.

El objetivo de este proyecto, con el que el Gobierno del PP pretende recaudar 7,2 millones alegando su necesidad para financiar sus proyectos, “choca frontalmente con la condonación, vía bonificaciones, de cantidades millonarias a Quirón, Costco o a La Nueva Romareda”.

Además, el edil ha recordado que el Ayuntamiento de Zaragoza cuenta con el  mayor presupuesto de la historia de la Institución, que al final de año se situará alrededor de los 1.300 millones, cantidad que no hace necesaria la venta de suelo público, “hipotecando la futura construcción de vivienda pública”.

“Medidas de gran impacto sobre la vivienda y el suelo público con agosticidad y como un mero trámite” 

El concejal de Zaragoza en Común ha criticado que ya se haya convertido en “habitual” que  el Gobierno de Natalia Chueca aproveche los últimos días del curso político para, “ya sin comisiones, con agosticidad y con un pleno de mero trámite, meter de rondón medidas de hondo calado que van a impactar sobre la vivienda y el suelo público”.

En este sentido ha recordado que el pasado curso, los grupos municipales se encontraron con las modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana para Jesús y María, la calle Lagasca, o la Huerta de Movera.

Los vecinos y vecinas de San José, ya se movilizaron hace cuatro años hasta frenar una iniciativa similar y han anunciado su total oposición a esta medida tomada de espaldas a la ciudadanía, “con una oscura maniobra que pilla a todo el mundo a contrapié y que va en contra de las necesidades sociales del barrio”.

Una operación que va en contra de lo recogido en Plan de Barrio de San José aprobado durante el Gobierno de Zaragoza en Común tras un amplio proceso de participación ciudadana, y que preveía la construcción en esta zona de vivienda pública.

Suelo público para viviendas de lujo 

Desde Zaragoza en Común han recordado que el gobierno del PP ha planificado la venta de 67 millones de euros en suelo público destinado principalmente a la promoción de viviendas de lujo, “alejado de toda realidad”.

Este “urbanismo a la carta” se ha producido, también en Vía Hispanidad, con un proceso de recalificación realizado con una total oposición vecinal, que incluye la destrucción de espacios públicos y su entrega a promotores privados para la construcción de viviendas de lujo, y que va servir para pagar la Nueva Romareda.

Lo mismo ha ocurrido con la construcción de chalets de lujo en Montecanal; y en Rosales del Canal, donde se eliminan los suelos para equipamientos que necesita el barrio, hipotecando su desarrollo futuro.

Zaragoza en Común también ha recordado lo ocurrido en el Portillo,  “convertido en otra operación de especulación para construir viviendas de lujo”, en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad y con menos servicios. “Este entorno iba a convertirse en la tercera zona verde más grande de la ciudad y se ha relegado al espacio viario donde no se puede plantar ni un árbol”, ha recordado Domínguez.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies