Zaragoza en Común pide al gobierno de Chueca que no sea cómplice, tal y como rechazaron las instituciones navarras, y no ceda el Campo Municipal de Béisbol de Miralbueno para que el equipo del Estado israelí pueda disputar sus encuentros del campeonato europeo femenino sub-18 de esta disciplina deportiva
El grupo municipal de Zaragoza en Común en el Ayuntamiento de Zaragoza ha pedido al Ayuntamiento que siga el ejemplo de las instituciones navarras y no acoja los encuentros de la selección femenina sub-18 israelí de sóftbol, a través de la cesión del campo municipal de béisbol de Miralbueno. “Este Ayuntamiento no puede colaborar con un estado genocida”, ha sentenciado la portavoz de Zaragoza en Común, Elena Tomás.
Alrededor de 300 personas, convocadas por el colectivo Iniciativa por Palestina, han denunciado la cesión del Campo Municipal de Béisbol de Miralbueno para que el equipo del Estado israelí pueda disputar sus encuentros del campeonato europeo femenino sub-18 de esta disciplina deportiva. La llegada a la capital aragonesa, con mediación del CSD y el Gobierno de Aragón, se produce tras la negativa de las instituciones navarras a albergar partidos de la selección de la entidad colonial.
Desde Zaragoza en Común han informado de que esta cita y la cesión para su celebración no se ha tratado ni en el seno del consejo de administración de Zaragoza Deporte ni tampoco en la comisión del ramo.
La formación ha apoyado la denuncia del colectivo, que ha realizado un llamamiento para que la ciudadanía acuda «a todos los partidos que se van a celebrar, con pancartas, banderas, pitos o lo que se os ocurra con el fin de dejar al equipo de Israel bien claro que no las queremos aquí».
Además, desde Iniciativa por Palestina recordaron que Israel ha asesinado a más de 800 deportistas de Palestina y destruido total o parcialmente 288 instalaciones deportivas incluidas 21 en Cisjordania.
También recordaron la coyuntura general de la violencia indiscriminada desatada por Israel en Gaza, con los asesinatos de más de 30.000 niños y niñas y destacaron que hay antecedentes de otros países a los que se les ha prohibido participar en cualquier acontecimiento deportivo cuando han iniciado una guerra o, como en este caso, en un genocidio.